Pensamiento japonés

‘Budismo esencial’, una guía para entender

El budismo es un mecanismo vertebrador de pensamientos y sensibilidades en Asia desde hace milenios. Comprenderlo ayuda a acercarse definitivamente a la cultura japonesa, aquella en la que los templos budistas se funden con el paisaje natural, al que se rinde absoluta veneración. Acercarse a él es más fácil gracias a una obra como ‘Budismo esencial’.

Budismo esencial

Autor: Juan Arnau

Editorial: Alianza

Formatos: Papel, Electrónico

Año: 2017 (ES)

 


La labor de Juan Arnau como estudioso y difusor de filosofías y modos de pensar asiáticos es intachable. Entre sus obras encontramos ‘La palabra frente al vacío’, ‘La antropología del budismo’ o ‘Arte de probar: ironía y lógica en la India antigua’, muestras de su apasionante dedicación al rico y extenso (y a menudo complejo) universo del la filosofía oriental. La obra que nos ocupa, ‘Budismo esencial’, es una síntesis de apenas 200 páginas en la que se afrontan los conceptos fundamentales del budismo, aunque también hay espacio para la retórica personal y el acercamiento a la actualidad.

Tratar de condensar en pocas páginas lo imprescindible de una doctrina tan antigua y con tantas escuelas es una tarea realmente titánica. El autor afronta, en distintos puntos, la explicación del renacer budista a los que todos los seres están sometidos; la relación de la mente con el universo y sus distintos ámbitos; el significado teórico y práctico de la repetición; y la incidencia de la reorientación en la doctrina.

Las plegarias también pueden dirigirse a ciertos objetos rituales, como los túmulos relicarios, o a aquellos lugares de la naturaleza asociados con la vida de Siddharta Gautama, como un árbol, un río o una cueva. Otro ejemplo significativo es el culto al libro. En Japón se venera con especial fervor un texto antiguo, de origen indio, conocido popularmente como el sutra del loto. Su culto puede reportar beneficios superiores a los de cualquier otro esfuerzo. Su simple lectura ya resulta provechosa, así como la recitación repetida y salmodiada de sus estrofas, la transcripción de sus pasajes o la mera veneración del libro físico.

Apoyado por diferentes referencias históricas y con ocasionales apuntes para ilustrar las abstracciones, se introducen conceptos fundamentales como la vacuidad, los ciclos de expansión-contracción del universo o la relación del alma con el budismo. El lector encuentra así un cuadro amplio que le permite entender muchos de estos temas, o en su defecto, le entrega las claves necesarias para profundizar más por otras vías.

El ejercicio de síntesis se ve complementado con una serie de añadidos. Entre ellos, se encuentran numerosas citas de Nagarjuna, muy trabajado por Juan Arnau en su obra, como uno de los más hábiles arquitectos de la filosofía. Encontramos también un interesante ensayo sobre la analogía entre el teatro y la lógica, cuyas consideraciones desafían seriamente el pensamiento científico.

Una vez un estudiante me preguntó si el vacío de los budistas no sería como el espacio en blanco entre las palabras escritas o el silencio entre las habladas. La comparación me pareció entonces superficial. Hoy creo ver su ejemplaridad. Podemos hablar porque callamos. Podemos pensar porque silenciamos la corriente de palabras que asedia la mente y la ordenamos. Salimos del río del discurso y lo vemos desde fuera, como si fuera otro el que navegara en él. Las palabras designan cosas, y esas cosas son vacías porque dependen de otras cosas. Las palabras nos engañan porque, quizá deliberadamente, imponen sobre las cosas una autonomía que no tienen.

El libro se cierra con un epílogo de carácter muy explícito, en el que el autor señala, no sin personalidad, qué no es el budismo -no es panteísmo ni misticismo, por ejemplo- con aplastantes razones. Asimismo intenta razonar sobre qué podría llegar a ser el budismo, a través de una atrevida aproximación a lo pragmático que demuestra el amplio bagaje reflexivo que hay tras la aguda mente de Juan Arnau.


‘Budismo esencial’ es una síntesis efectiva pero también un discurso, en el que hay varios puntos de interés para propios y extraños sobre la doctrina imprescindible en el continente asiático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *